Para realizar un "balance de los grandes problemas nacionales en el siglo XXI". Para ello, tendremos como base las siguientes lecturas y audiovisuales:
Lecturas:
Adolfo Gilly, "El tiempo del despojo", en: OSAL, año XV, número 35, mayo 2014, p. 27-38.
Carlos Fazio, "Introducción", en: Estado de emergencia. De la guerra de Calderón a la guerra de Peña Nieto, México, Grijalbo, 2016, p. 11-45.
¿Es verdad que en México ya hay democracia? ¿Cómo ha sido el proceso de apertura política y transformación económica en el siglo XXI? ¿Qué costos sociales, políticos y económicos ha pagado la sociedad para ser escuchada? A través de los siguientes materiales podemos conocer un poco la manera en que se ha dado este proceso.
Lectura:
John Gibler, México rebelde. Crónicas de poder e insurrección. México, Debate, 2011, 358 p. Documentales: De la barbarie a la esperanza. Dir.Jesús Ramírez Cuevas, México, 2011, 70 min.
Para abordar el tema: "Atentados del 11 de septiembre de 2001 y el nuevo orden mundial" nos apoyaremos de los siguientes materiales de lectura y audiovisuales:
Lectura: Alejandro Vélez Salas, "Consecuencias de la universalización metafórica del terror" y "Conclusiones", en: Efectos y consecuencias del 11-S. Una perspectiva ético-política, Barcelona, 2011, p. 211-290 (tesis de Doctorado en Humanidades, Universitat Pompeu Fabra. Departament d'Humanitats).
Ya han pasado 20 generaciones desde el inicio de la huelga por el derecho a la educación superior en la UNAM. ¿Conocen ustedes cuáles fueron las razones por las que la comunidad universitaria tomó las instalaciones? ¿Sabían que gracias a esa lucha en la UNAM se detuvo el proceso de privatización de la educación pública?
Para entender cómo fue el proceso, les dejo una lectura y cuatro documentales recomendados sobre el tema; todos los materiales fueron elaborados por participantes del movimiento estudiantil:
Lectura:Palabras Pendientes, número 9, abril 2008 [especial sobre la huelga 1999-2000 en la UNAM].
Aquí les dejo unas lecturas y algunos videos sobre el zapatismo que pueden servir para ampliar la visión y el conocimiento sobre este importante movimiento social:
La siguiente lista de reproducción es un documental en 8 partes que nos cuenta desde dentro qué es y cómo ha sido el desarrollo histórico del movimiento zapatista a partir de su levantamiento en 1994.
Corazón del tiempo es una película sobre la vida al interior de un pueblo zapatista contada desde la perspectiva y cosmovisión de las comunidades autónomas. Es un esfuerzo de los indígenas zapatistas por mostrar qué y cómo han construido sus comunidades en todo este tiempo, a pesar de las continuas agresiones en su contra.
Y como las mujeres dentro del zapatismo tienen un lugar y han realizado una lucha muy importante, también hay un documental al respecto:
Para conocer cómo se formó y qué significa en la historia contemporánea de México el movimiento zapatista, tendremos como base la siguiente lectura y un audiovisual:
Les comparto algunos materiales audiovisuales sobre el terremoto de 1985, seguro les gustarán.
El primer documental es un material de primera mano elaborado por Televisa donde se recupera la transmisión en vivo que realizó vía telefónica Jacobo Zabludovsky:
El segundo documental es un trabajo realizado por National Geographic:
El tercer documental fue producido por History Chanel:
Aquí un documental sobre cómo se vivió el terremoto y los aprendizajes en el sector salud. Un documental de la Organización Panamericana de la Salud: Terremoto en México-1985
En México, el proceso de reformas al sistema político que buscaron ampliar la posibilidad de participación ciudadana y democratizar la vida pública no puede ser entendido como una concesión del Estado, sino resultado de una lucha de larga data contra el autoritarismo, la represión y la injusticia social. Para discutir sobre ello, les dejo un libro y un documental que seguro serán de su agrado.
Carlos Monsiváis, "Después del terremoto: de algunas transformaciones de la vida nacional", en: "No sin nosotros". Los días del terremoto, México, Era, 2010, p. 8-50.
¿Adiós a la izquierda? Dir. Carlos Mendoza. Canal 6 de Julio. 2008. 98 min.
El "neoliberalismo" y la "globalización" son dos conceptos que resulta necesario analizar para comprender el mundo de finales del siglo XX e inicios del XXI. ¿Se trata de procesos novedosos? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuáles han sido sus implicaciones? Para entender el tema les dejo los siguientes documentales y un reportaje:
La doctrina del shockes un documental basado en la investigación realizada por Naomi Klein, quien documentó la manera en que el capitalismo crea o se aprovecha de las crisis para afianzarse y justificar la aplicación de las políticas devastadoras y criminales del neoliberalismo.
La doctrina del shock [The Shock Doctrine], Dirección: Michael Winterbottom, Mat Whitecross, Reino Unido, 2009, 79 min. Productora: Renegade Pictures.
Catastroikaes un documental que alude a la discusión sobre la implementación de las reformas neoliberales en Grecia, para lo cual analiza las experiencias en otros países y explica las consecuencias que ha tenido esta forma de capitalismo en nuestra época.
Pueden ver el documental aquí.
La Corporación es un análisis sobre la constitución y maneras de actuar de las grandes empresas trasnacionales desde la perspectiva de su historia en los Estados Unidos y su impacto en el proceso conocido como globalización.
La corporación [The Corporation], Dirección Jennifer Abbott, Mark Achbar, Joel Bakan, Canadá, 2005, 170 min. Big Picture Media Corporation.
The fourth world war es un documental que muestra la lucha alrededor del mundo de movimientos y organizaciones sociales contra las fatales consecuencias que han traido las políticas neoliberales, como el despojo, el desempleo y la ampliación de la brecha entre ricos y pobres.
La historia del siglo XX no se puede contar sin considerar el papel principal que jugó la URSS. En esta entrada podrán consultar una obra que presenta una panorámica sobre esa importante región del orbe, además, el autor, Hugo Fazio, nos permite comprender las razones profundas de la desintegración del mundo socialista.
No se pierdan la película Adiós a Lenin! que complementa la lectura.
Los años 70 fueron el inicio de un periodo de crisis profundas que llevaron a la reestructuración del sistema capitalista a un nuevo periodo, dejando atrás "los años dorados". En el capítulo siguiente, Hobsbawm nos explica algunas de sus características y consecuencias de esa segunda etapa de la guerra fría:
Eric Hobsbawm, “Las décadas de crisis”, en: Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, p. 403-431.
Los hechos de 1968 y 1971 son parte de la sistemática la violencia de Estado en México. A través de los siguientes materiales aprenderemos un poco más sobre las causas y consecuencias que ha tenido este aspecto tan deleznable del sistema político y económico mexicano.
Dos procesos clave para entender la historia política y social contemporánea de México fueron el movimiento estudiantil mexicano: 1968 y la represión a la manifestación del 10 de junio de 1971. Para analizarlos es necesario leer y ver con atención los siguientes materiales:
María Magdalena Pérez Alfaro, “El estudiante del Conservatorio y Oriana Fallaci. Una historia sobre el 2 de octubre del 68, una batalla por la memoria”, en: Historia, voces y memoria, Revista del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, número 6, 2013, p. 39-87.
Memorial del 68. Director Nicolás Echevarría, México, UNAM / TV UNAM / CCU Tlatelolco, 2008, 5 capítulos.
Halcones. Terrorismo de Estado. Director: Carlos Mendoza. México, Canal 6 de Julio, Memoria y Verdad A. C., 2006, 71 mins.
Las décadas de 1950 a 1980 fueron profundamente transformadoras en términos culturales para el mundo; se trató de una revolución cultural que tiene implicaciones hasta nuestros días.
Analicemos cuáles fueron las características de esa transformación con apoyo del texto clásico de Hobsbawm y de un documental producido por TVEspañola.
Eric Hobsbawm, “La revolución cultural”, en: Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, p. 322-345.
Un factor clave de la historia contemporánea en América Latina fue la política de contención del comunismo que aplicaron los Estados Unidos. Para comprender sus implicaciones, tendremos como base los siguientes materiales:
Lectura: “El contexto regional: América Latina en tiempos de las dictaduras de seguridad nacional” y “¿Qué fue la Operación Cóndor?”, en: Operación Cóndor. 40 años después. Buenos Aires, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) Categoría II UNESCO, 2016, p. 27-58; 83-100.
Documental: Escuela de las Américas [Hidden in Plain Sight]. Director John Smihula, Estados Unidos, 2003, 95 min.
Dos temas fundamentales de la primera parte de la guerra fría son la revolución cubana y la guerra de Vietnam. ¿Qué representaron para el Tercer mundo estos conflictos? ¿Cuáles son sus implicaciones en la historia mundial? Para reflexionar sobre ello, les dejo los siguientes documentales:
Vietnam, La Guerra Nunca Vista [Vietnam's Unseen War: Pictures From The Other Side]. Director Brian Breger. National Geographic Channel, Estados Unidos, 2002. 120 min.
El desarrollo capitalista y del sistema político autoritario en México no ocurrió sin acciones de protesta y luchas sociales contra la desigualdad y la injusticia. Para conocer un poco sobre la manera en que los movimientos políticos y sociales hicieron evidentes las contradicciones en México, nos apoyaremos del siguiente texto:
Enrique Condés Lara, “El discurso de la represión”, en: Represión y rebelión en México (1959-1985), vol. 1, México, BUAP, Miguel Ángel Porrúa, 2007, p. 125-192.
¿Se han preguntado alguna vez si realmente existe "la mexicanidad"? ¿Cómo se formó esa noción identitaria? ¿Qué implicaciones tienen los estereotipos de "lo mexicano"? ¿Cuándo y cómo se construyó la identidad nacional?
Para complementar la reflexión sobre el modelo económico que se impuso en México después de la revolución, les recomiendo estas películas que tratan de una realidad muy diferente a la que promovían en el discurso político los panegiristas del supuesto milagro mexicano.
Durante aquel periodo, el trabajo del cineasta Luis Buñuel, así como el estudio antropológico de Óscar Lewis, fueron censurados por el régimen por presentar un México distinto al del discurso político de la modernidad y el desarrollo. El caso de Raymundo Gleyzer también es emblemático, pues, después de su estancia en México cuando documentó la historia de algunas regiones del país a las que la revolución "no les hizo justicia", regresó a la Argentina a continuar su actividad como cineasta disidente y crítico, razón por la cual fue perseguido y detenido-desaparecido por la dictadura de Videla (1976). Desde entonces se desconoce su paradero.
Los olvidados, Director Luis Buñuel, México, 1950, 88 min. Productora Ultramar Films.
México, la revolución congelada, Director Raymundo Gleyzer, Argentina, 1973. 65 min. Productora Cine de la Base.
Los hijos de Sánchez [The Children of Sanchez], Director Hall Bartlett, Estados Unidos, 1978, 126 min. Coproducción México-EUA.
Mucho se ha hablado sobre cómo se vivieron en México "los años dorados", pero, ¿realmente podemos llamar al desarrollo estabilizador "el milagro mexicano"?
Reflexionemos sobre el tema con apoyo de una obra clásica que presenta una perspectiva bastante crítica de ese periodo:
Fernando Carmona, “La situación económica [apartados II, III y IV]”, en: Alonso Aguilar et al. El milagro mexicano, México, Nuestro Tiempo, 1970, p. 29-86.
Mientras el mundo se transformaba a pasos agigantados en el medio siglo XX, ¿qué ocurría en México? ¿Cómo era el sistema político mexicano después de la revolución? Para conocer algunas de sus principales características tendremos como base los siguientes capítulos de una obra clásica y una película:
Pablo González Casanova, “I. La estructura de gobierno” y "II. Los factores del poder", en: La democracia en México, México, Era, 1965. p. 23-71.
La ley de Herodes. Dir. Luis Estrada. México, 1999, 120 min.
Para comprender cuál fue el papel que jugaron los países latinoamericanos en el periodo de la guerra fría realizaremos la lectura atenta de una obra clásica del ensayo político latinoamericano:
Uno de los procesos más profundos y radicales que ocurrieron durante el siglo XX fue la revolución social. Para conocer cómo se desarrolló esa transformación tendremos como base el texto de Hobsbawm:
"Capítulo X: La revolución social", en: Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, p. 290-321.
Recuerden hacer sus preguntas con respuesta para que puedan participar en la discusión.
Eric Hobsbawm denominó "La edad de oro" a la primera etapa de la guerra fría, ¿por qué? ¿Cuáles fueron las características de ese periodo? En el siguiente capítulo lo van a descubrir.
Para analizar el periodo conocido como "la guerra fría" tendremos como base el siguiente texto:
"Capítulo VIII: La guerra fría", p. 229-259, de la obra clásica de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1999.
Les sugiero elaborar 5 preguntas con los principales argumentos de Hobsbawm sobre la guerra fría y los procesos que en ese periodo se iniciaron y que dan forma a nuestro presente.
Para reflexionar sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial y su proyección en distintos aspectos de la vida social de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, comentaremos tres películas clásicas sobre el gran conflicto mundial.
Es importante que investiguen un poco sobre los siguientes elementos de la película que eligieron para que discutan con sus compañeros, con base en argumentos sustentados, acerca del mensaje de cada filme y los procesos históricos que aborda: